¿Vale la pena usar comparadores de precios?
Laia Ordoñez
-
-
Los comparadores de precios son sites que agrupan miles y miles de productos ofrecidos por decenas y decenas de tiendas. Los usuarios (potenciales clientes) entran en ellos buscando el mejor precio o la mejor relación calidad-precio-coste de envío posible. A los usuarios susceptibles al factor precio está claro que este tipo de servicios les aportan gran valor, pero si eres una tienda online… ¿vale la pena usar comparadores de precios?
No es una pregunta con una respuesta sencilla. La respuesta depende de 3 factores básicos: el precio, el margen comercial y la competencia. Vamos a analizar cada una de estas variables.
-
El precio
-
Siempre es interesante estar en un comparador de precios si el objetivo de tu negocio es ser el más barato o que el público te identifique como el más barato –ya sea por iniciativa propia o porque las reglas del mercado en ese sector o segmento así lo determinan.
Hay segmentos de producto en los que el precio es muy condicionante a la hora de convertir. Por ejemplo, en el sector de los electrodomésticos los márgenes comerciales suelen ser muy bajos y las promociones de precio están a la orden del día: descuentos altos, días sin IVA, gastos de envío gratuitos, 2x1 e incluso financiaciones a medida para importes pequeños.
Si tu prioridad es vender mucho volumen por encima de tener un margen comercial alto, sí vale la pena estar en un comparador de precios.
-
El margen comercial
-
-
La otra cara de la moneda del precio es el margen comercial. En sectores donde los márgenes comerciales son muy bajos –sin ir más lejos el de los electrodomésticos, con márgenes generalizados del 5% o incluso del 2% –, estar presentes en un comparador de precios puede ser una buena manera de conseguir conversiones.
Vale la pena estar ahí si tu objetivo es vender un cierto volumen para compensar los bajos márgenes de tu negocio y si la única manera de vender es esa, reduciendo los precios a tope. Hay que tener en cuenta que, como vendedor, tu única fuente de negocio no será la venta: vendiendo volumen también podrás aprovecharte de los rappels que te ofrezcan fabricantes y distribuidores, o negociarlos con motivo de tu volumen si ellos no te los ofrecen.
Por ejemplo, si vendes Bosch al por menor y la marca te aplica un rappel muy interesante tras vender determinado importe en electrodomésticos al año, sin duda te interesa vender esa cantidad aunque sea a bajo precio; y en este sentido los comparadores de precios son uno de los lugares donde mayor volumen de ventas podrás conseguir.
-
La competencia
-
Llegamos al último de los factores de análisis. ¿Has escuchado alguna vez aquello de “debes estar donde está tu público”? Pues con la competencia pasa lo mismo.
Imagínate que toda tu competencia está en comparadores de precios. ¿Dónde estarás tú? Pues, evidentemente, en los comparadores de precios. Si tus competidores están ahí, tú también tienes que estar presente y no sólo por el qué dirán, sino también compitiendo por ser el que más visibilidad tenga.
Conseguirlo quizá implique reducir márgenes comerciales y/o bajar precios de venta para poder tener un lugar destacado cuando un usuario busque “tostadoras Bosch” y ordene los resultados por precios de menor a mayor.
-
¿Qué comparadores de precios existen?
-
-
Existen miles de ellos, pero los más conocidos son:
- Twenga: http://www.twenga.es/
- Kelkoo: http://www.kelkoo.es/
- Shoppydoo: http://www.shoppydoo.es/
- Idealo: http://www.idealo.es/
- Shopmania: http://www.shopmania.es/
Los comparadores de precios hacen negocio, normalmente, con las comisiones por venta. Además, algunos piden un fee mensual económico por estar presentes en su plataforma o un bonus por destacar dentro de los resultados de búsqueda, ya que cuenta con sistemas de publicidad propios.
Imágenes | Fotolia, Kelkoo.